No se si habrás visto estas navidades un spot de Toys´r Us donde la imaginación de unos niños inventaba cosas imposibles. Acababa diciendo algo así como que "si exsite está en toys´r us". El caso es que la forma en la que estaban rodados llamaba la atención: un platano navegaba por una alfombra, una vaca comenzaba a volar, etc. Buscando por la red no he encontrado los originales pero si he descubierto que la técnica en cuestión se llama Stop Motion. Y seguro que viendo este vídeoclip rodado con la misma técnica descubres el porqué del nombre.
Para ver el videoclip 'Stephen Malkmus - Baby C'mon' pincha en la foto de arriba.
Stop Motion no es una técnica moderna en el cine. Es el clásico "fotograma a fotograma" de toda la vida. Ya desde hace mucho tiempo es la técnica que se utilizaba para animar criaturas que hoy en día estarían recreadas en 3d, pero que antes eran muñecos a escala. Se trata de crear una animación con fotografías sueltas y luego chutarlas todas juntas, un poco como los dibujos animados. Lo que pasa es que actualmente imagino que habrá programas que te lo hagan todo con más facilidad que antes. Si recordáis las pelis de King Kong (la de b/n con Fay Wray como prota, la 80tera con Jessica Lange y la de ahora con Naomi Watts) es una buena manera de ver cómo ha evolucionado el Stop Motion con los años. En las primeras pelis de la Guerra de las Galaxias, en mucha de la animación de las criaturas del espacio (especialmente en planos generales, en los cercanos canta un poco) se utilizaba esta técnica. De la misma forma, las típicas pelis de plastilina del tipo Wallace y Groomit utilizan el stop motion, que con plasti se llama Claymation. Si tenéis una vieja cámara de super 8 con la posibilidad de tirar fotograma a fotograma, intentad crear vuestros propios personajes de plasti, es muy divertido y el resultado (si todo está bien pensado con anterioridad) puede ser sorprendente.
Con comentarios tan enriquecedores da gusto. Gracias Nacho.
claro, como a los demás con que nos invites a tu cumple ya nos vale...
Lo del stop motion se volvió a poner de moda en la publicidad y los videos musicales cuando Michel Gondry la incluyó en su "caja de herramientas", así como otras técnicas bastante artesanales. Si alguien sabe como le funciona el cerebro a Gondry que me lo cuente porque no me explico como se puede ser semejante génio, rescatando técnicas con tanta antiguedad pero dandoles un aire nuevo.
Respecto a lo de programas que te lo hagan más sencillo que con la tecnica antigua, stop motion es stop motion, que se lo pregunten al amigo Harryhausen. Otra cosa es que desde la época de Star Wars, con la creación de las cámaras de control de movimiento es más controlable hacer travellíngs e incluso zooms, puesto que no solo se puede calcular con exactitud el espacio que debe desplazarse la cámara para que "no pegue salto" sino que al introducir el movimiento en un ordenador se puede repetir las veces que se quiera.
Otra técnica evolucionada a partir del stop motion es el go-motion (jo que chapa os estoy metiendo) que consiste en que el fotograma se toma no con la figura detenida sino moviendo la figura (con varillas, radiocontrol, o con la misma mano del animador) en el momento de tomar el frame. Resultado, un movimiento mucho más fluido, que si bien no tiene el encanto de la animación fotograma a fotograma tradicional, si que servía para hacer efectos de criaturas cuando el 3D no estaba aún lo suficientemente evolucionado. Para ver un ejemplo echad un vistazo a "Alien 3" de David Fincher, no solo un cineasta visionario sino también un premiadisimo realizador publicitario (podeis ver trabajos suyos en www.anonymouscontent.com, sobre todo el spot "Pebl" para Motorola, solo recomendar un poco de paciencia porque tarda un poco en cargar las secciones).
Y ya no os aburro más con estas movidas
Madre mía que nivel!! Muchas gracias Alberto por toda la información. Si os digo la verdad, volviendo a ver el vídeo unas cuantas veces (y alguno más q circula por la red) creo que la cuestión es relativamente sencilla, Me refiero al concepto, no a la realización. Es decir, pillas un objeto y lo fotografías, lo mueves un poco y lo vuelves a fotografíar, y así infinitas veces, ya tendrías una peli en stop motion ¿no?. Y esto no es lo mismo que grabar algo y luego ir frame a frame ¿verdad?